Mostrando entradas con la etiqueta Canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canciones. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2020

Gramática

Mi gramática de lo imposible.................. de Yves DUTEIL

En mi gramática de lo imposible
Todas las palabras podrían concordar
Desde las más frágiles a las más sensibles
Del plural al más singular.

Quisiera que el masculino
Concordase con el femenino
Que la razón gane por fin
Entre las palabras del genero humano.

Que ninguna se quede al margen
Y que en este mundo imperfecto
Se conjuguen en el tiempo más amplio
Los derechos humanos y su respeto.

Que se conceda el derecho de asilo
A todos los verbos irregulares
A todas estas palabras sin domicilio
Que nos convierten en extraños,

En gente sin esperanza, sin recursos
sin refugio y sin ilusiones,
Sin voz ni ley y sin amor
Fuera de nuestras casas.

A todos los nombres cuyo origen
Se ha perdido en la noche de los tiempos
Y cuyas ramas han echado raíces
En la tierra de sus hijos.

Que se borren de los diccionarios
Las reglas injustas y los acuerdos
Que traen fuego y hierro
Hasta el articulo mortis.

Que nuestros idiomas tan diferentes
Aprendan por fin a escucharse
Y se unan en la tormenta
Hasta los confines de la Humanidad.

Para romper los muros del silencio
En las miradas y los pensamientos,
Que se abran las puertas de la infancia
de par en par al verbo Amar.

En mi gramática de lo imposible,
Donde se pesarían las palabras,
Las mentiras serían expuestas 
A la pena que habrían causado.

Y las sentencias inaceptables
Serían declaradas nulas,
Marcadas con un sello imborrable
Y desterradas hasta la eternidad.

Se acabarían las salidas de tono,
Los fraudes del pensamiento,
Las palabras engañosas que ponen barreras
Al camino de la verdad.

Para mi gramática de lo imposible
Elegí escribir lo mejor
Pero sin esconder nada de lo peor
Ni las lágrimas ni el dolor.

Y sueño con la portada
Del gran libro del porvenir,
Con el capítulo de la aventura
Que nos queda todavía por escribir

Con palabras que nos inspiren
Más allá de los diccionarios
Para empezar a construirnos
En la lengua del universo. 





***************************
Pompita para cantar
.

martes, 7 de abril de 2020

Ternura

Un eslabón de mi cordón umbilical musical.
Una canción de los años sesenta pero tan popular en Francia que,  a pesar de sus muchos años, vuelve a ser muy cantada estos días...
 La cantaron muchos... como Marie Laforêt sobre todo o más recientemente Zaz y muchos más, y muy bien por cierto.
Pero para mí la mejor versión es la de su primer intérprete,  André  Raimbourg  más conocido como    Bourvil,
Es un cantante y actor recordado sobre todo por sus personajes cómicos, y a la vez  tiernos e ingenuos, y fue una persona sencilla y entrañable, vecino y muy amigo de Brassens que decía de él que era el ejemplo de  "l'honnête homme", expresión antigua para "hombre culto".

Un hombre culto y lleno de sensibilidad y pudor, como muchas de las personas que nos rodean y que, a diario con su buen humor a pesar de la procesión que va por dentro, con sus sonrisas, con su sentido del humor también, nos hacen sonreír o reír,  para recordarnos que la vida puede ser bella, incluso en sus peores momentos... si sabemos apreciar y repartir alrededor nuestro, uno de sus ingredientes básicos. La ternura.

                                          https://www.youtube.com/watch?v=fcaIamIU8U0

Podéis encontrar muchas versiones de la canción y recientemente me mandaron una, via WhatsApp,  grabada hace poco por varios artistas, conocidos o no, que se juntan virtualmente para tocarla y cantarla , para insuflar cariño hacia todos...
Preciosa iniciativa.

                                Yo, os traigo ésta, llena de recuerdos para mí.

Os dejo con él y su precioso mensaje:

La tendresse:   La ternura

Se puede vivir sin riquezas,
casi sin un duro
Señores y princesas,
no quedan muchos,
pero vivir sin ternura,
no se podría.
No, no, no,
no se podría.

Se puede vivir sin la gloria 
que no es prueba de nada,
ser un desconocido en la Historia
y encontrarse muy a gusto.
Pero vivir sin ternura, 
esto es inconcebible.
No, no, no.
esto es inconcebible.

¡Qué dulce debilidad!
¡Qué hermoso sentimiento!
Esta necesidad de ternura
que nos viene al nacer,
Verdaderamente, verdaderamente, verdaderamente....

El trabajo es necesario,
pero si hay que quedarse
semanas sin hacer nada,
pues se adapta uno.
Pero vivir sin ternura
el tiempo se hace largo,
largo, largo, largo, largo
El tiempo se hace largo.

En el fulgor de la juventud,
nacen los pláceres,
y el amor hace proezas 
para deslumbrarnos,
Sí, pero sin la ternura
el amor no sería nada.
No, no, no, no,
el amor no sería nada.

Cuando la vida sin piedad 
se nos cae encima
No somos más que pobres diablos,
machacados y desilusionados.
Entonces sin la ternura 
de un corazón que nos sostiene,
No, no, no, no,
ya no iríamos más lejos.

Un niño nos abraza
porque le hacemos feliz
todas nuestras penas se borran,
nos afloran las lágrimas a los ojos.
Dios mío, Dios mío, Dios mío... 

En vuestra inmensa sabiduría, 
inmenso fervor,
haga llover sin cesar
en el fondo de nuestros corazones
torrentes de ternura
para que reine el amor 
hasta el fin de los días.

**********************
Pompita para agradecer a tanta gente cuyo cariño y cuya ternura nos ayudan tanto...
.

martes, 19 de noviembre de 2019

Cuando los barcos vuelven...




 "Monumento a la mujer del marinero" en Ayamonte
                                   monumento  que siempre me evoca esta canción:

"Quand les bateaux reviennent" ...........  de Yves Duteil

Cuando los barcos vuelven
quedan en sus flancos
jirones de desilusión
del viento que se los lleva.
Cuando los barcos vuelven...

Y los marineros de a bordo
ven crecer el acantilado,
y el curioso malestar,
y las luces del puerto
donde, en la madrugada,
las mujeres tiritando bajo la toquilla
tienen el labio algo pálido
y el corazón incierto...

Pues es el mismo viento:
el que levanta sus encajes,
se lleva a sus hijos
y se los devuelve.
Da a las gaviotas
esa lentitud tan hermosa
y hace de sus amantes
marineros infieles...

Cuando los barcos vuelven
se les ata al muelle,
la cuerda y la estaca,
única recompensa por su tormento.
Cuando los barcos vuelven...

Y los marineros se van,
rotos de cansancio:
hasta el suelo se tambalea
en el corazón de su casa.
La cama, ya deshecha,
se cubre de suspiros
y las mujeres zozobran
y su esperanza renace...

Pues es el mismo viento
que apaga su vela
cuando un atardecer de primavera
las encuentra menos guapas.
Da a los océanos
algunas arrugas nuevas
y enseña a las cometas
todos los caminos del cielo...

Entonces, durante algunos días,
el tiempo no existe...
y quizás por eso nace 
el peso de las despedidas
cuando los barcos se vuelven a ir...

Las mujeres en la madrugada
en el momento de la salida,
buscan en el pañuelo,
para medir sus días,
las cuentas ya tan pesadas
del rosario de marfil
y la imposible amarra 
que lleva a su amor...

Y es el mismo viento
que trae a la orilla
un poco del océano
hasta su rostro
donde el mar y el tiempo
en su ir y venir
han esculpido la estela
extraña y fascinante
de un barco que viaja... 



                                https://www.youtube.com/watch?v=mCQDD2x_VeM

********************************************
Pompita con sabor a mar, para Laura con quien comparto playa... a destiempo.
                                          Aquí la tienes, en su antiguo sitio :)
.

martes, 29 de octubre de 2019

Historia de un árbol

Vivía alejado de las sendas forestales
No era en absoluto un árbol de oficio.
Jamás había visto la sombra de un leñador
este gran roble de orgulloso tronco.

Habría conocido días de oro y seda
sin sus vecinos cercanos, de la peor ralea,
unos juncos malpensados, ni siquiera bambúes,
que se entretenían en sacarle de quicio.

Desde por la mañana hasta el anochecer, estos brotecitos
(justo cañas de pescar, apenas mirlitones)
giraban a su alrededor cantando enterita
la historia del roble y el junco.

Y a pesar de ser de madera (entre los robles es lo corriente)
la fábula no le dejaba indiferente.
Ocurrió que cansado de ser blanco de burlas,
se resignó al exilio.

Con esfuerzo, sacó sus grandes pies del alcorque
y se fue, sin darse la vuelta ni poco ni mucho.
Pero yo que le conocí, bien sé lo que sufrió
al dejar su ingrata tierra.

En la linde del bosque, el tenebroso roble
trabó relación con dos enamorados:
"Gran roble, déjanos en ti grabar nuestros nombres."
El gran roble no se negó.

Cuando agotaron su gran mochila de besos,
cuando de tanto besarse sus picos se desgastaron,
escucharon entonces, reteniendo lágrimas,
al roble contando sus cuitas.

"Gran roble, ven con nosotros, encontrarás la paz.
Nuestros juncos tienen educación y nada de insolencia.
Tendrás entre nosotros una agradable estancia
regado cuatro veces al día."

Dicho esto, los tres se ponen en camino
cada enamorado con una raíz en la mano.
¡Qué contento parecía! ¡Qué feliz parecía
el roble entre sus enamorados!

A la puerta de su choza lo hicieron plantar.
Fue entonces cuando empezó a diluirse la magia.
Pues a modo de riego, no tuvo más que la lluvia
de los perros levantando la pata.

Cogieron todas sus bellotas para alimentar a los cerdos,
con su bella corteza hicieron tapones,
con cada sentencia de muerte
a él, en herencia, le tocaba el ahorcado.

Después, esa mala gente, consumados vándalos,
lo cortaron en cuatro tablones y se hicieron una cama.
Y como la horrible harpía tenía un montón de amantes,
envejeció antes de tiempo.

Al final, en un triste día, esa pareja sin ley,
cogió el hacha y lo echó al fuego.
Como madera de caja, amargo destino,
pereció en la chimenea.

El cura de nuestro pueblo, apocado santito,
duda que su humo se eleve hasta Dios.
¿Qué sabrá él? ¡Menudo burro! 
¿Y quién le ha dicho que no hay robles en el paraíso?
¿Que no hay robles en el paraíso?...

 EL  GRAN  ROBLE...........Georges Brassens.

                              https://www.youtube.com/watch?v=4lmtkCaxCXo

***********************
Me reúno a menudo con Brassens. Y cada año por estas fechas, comparto una de esas citas con vosotros.
Este año me apetecía rendirle homenaje a través de un árbol ya que ellos aparecen en muchas de sus canciones y de muchas formas...
Espero que os haya gustado.

***************************
Pompita para todos los enamorados de los árboles...
¡Ojo! Para los verdaderos, no como los de esta canción ;)
.

martes, 30 de octubre de 2018

Canciones de amor

A raíz de la reciente muerte de Aznavour, mucha gente me ha comentado lo maravilloso de sus canciones de amor y... Si bien siempre he admirado su manera de cantar, su vitalidad, su presencia en escena, su voz incluso, pues... no. Salvo un par de ellas, a mí, las canciones suyas no me emocionan como otras.
 Cuestión de gustos....
Y no, mi preferida entre las canciones de amor en lengua francesa tampoco es 
"Ne me quitte pas" de Brel... Aunque reconozco que esta canción y sobre todo verlo a él cantarla, siempre me ha encogido el alma y me ha puesto los pelos de punta...

No. Lo siento... Para mí, la mejor canción de amor es de Brassens... evidentemente. 
(lo sé, no tengo remedio. Él será siempre el mejor para mí. Sea cual sea el tema que toque...) 
Y no por su música, ni por su voz, sino por su letra. 

Y fiel a mi costumbre en estas fechas, aquí tenéis mi traducción de esta canción que siempre me ha parecido la más bonita declaración de amor:

La no-pedida de mano             de Georges Brassens

Amada mía, te lo ruego
No clavemos en la garganta de Cupido
su propia flecha.
Tantos enamorados lo han intentado
que con su felicidad han pagado
este sacrilegio.

Tengo el honor de no pedirte tu mano.
No grabemos nuestros nombres,
abajo, en un pergamino

Dejemos el campo libre al pájaro:
seremos los dos prisioneros 
de nuestra palabra.
¡Al diablo con las jefas de cocina
que atan los corazones
al mango de 
las cacerolas!

Tengo el honor de no pedirte tu mano.
No grabemos nuestros nombres,
abajo, en un pergamino

Venus envejece a menudo
 y pierde su latín delante de 
la placa del horno.
A ningún precio quiero yo
deshojar en el cocido
la margarita 

Tengo el honor de no pedirte tu mano.
No grabemos nuestros nombres,
abajo, en un pergamino

Se les quita muchos encantos
al desvelar demasiado los secretos 
de Melusine.
La tinta de los mensajitos de amor
se deslavaza pronto
entre las hojas de los libros
de cocina.

Tengo el honor de no pedirte tu mano.
No grabemos nuestros nombres,
abajo, en un pergamino

Puede parecer muy previsor
guardar a la sombra,
al fondo de un tarro 
de mermelada
la bonita manzana prohibida.
Pero está cocida: ha perdido
su sabor natural.

Tengo el honor de no pedirte tu mano.
No grabemos nuestros nombres,
abajo, en un pergamino

Sirvienta no necesito
y de la limpieza y sus cuidados
te eximo.
¡Ojala como en eterna novia
en la dama de mis pensamientos
pueda pensar siempre!

Tengo el honor de no pedirte tu mano.
No grabemos nuestros nombres,
abajo, en un pergamino

                                        https://www.youtube.com/watch?v=jzmQcdw9IPU


Pompita para Pupchen que le inspiró esta canción (entre otras) 
                                           y para el Maestro Brassens.
.

martes, 2 de octubre de 2018

El final del verano

Nunca he padecido esta, para mí, extraña enfermedad que llaman  "síndrome postvacacional".
No pongo en duda su existencia y me compadezco de quien la sufre pero... soy inmune.

Soy inmune y desde siempre: cuando estudiaba o cuando trabaja fuera de casa disfrutaba de las dos cosas por igual. De los once meses y del mes tan esperado. De forma diferente pero con la misma ilusión...
Pero sé de algunos que no lo resisten: les sienta mal la transición... se deprimen, suspiran, gruñen, refunfuñan...hasta enferman de melancolía algunos.

Y para ellos quiero empezar el otoño con una canción que a mí siempre me ha servido en los momentos menos fáciles.
Vale... lo sé, un poco trasnochada quizás... Pero me gusta.
Como me gusta la gente dinámica, optimista, la que mira el lado sonriente de la vida y procura andar sobre o entre los cantos rodados o puntiagudos de la playa fijándose sólo en sus colores, sus formas, el camino que dibujan o imaginando los mensajes que encierran de tan viajados...
O los que podrían escribir sobre ellos aunque sea sólo con la caricia de la mirada.
Mensajes más resistentes, más perennes, menos efímeros que los dibujados en la arena de las vacaciones.

Así que os regalo estas piedras que me gusta seguir en la playa cuando paseo en ella.
No sé a dónde me llevan (y más de una vez me he perdido durante un rato, levantando la mirada y preguntándome: "Upppsss ¿qué hago aquí?"...) pero no me importa si en el paseo disfruto, que lo hago siempre.





Y esta canción a los que la necesitan para resistir.

          https://www.youtube.com/watch?v=MCZQN7MT3Gk

Y a los que no la necesitan, pues mi enhorabuena y una gran sonrisa cómplice.

El final del verano puede ser maravilloso también ¿verdad?... como cada estación ya que es principio de algo nuevo, diferente e ilusionante.
Como cada día también. Con sus chinitas o pedruzcos en el zapato o no.

*******************************
Pompita de final de verano y principio de otoño con ilusión.
.

martes, 13 de marzo de 2018

El niño poeta

Este niño albergaba en su cabeza
un poeta, un gran erudito:
escribía versos a escondidas.
Y un día, ya no lo hizo:
sus padres, la iglesia y el maestro
poco a poco le enseñaron todo.
Casi todo, salvo a conocerse,
a encontrar su felicidad en sí mismo.
Al querer acotar su camino
descubre cada día menos
las sendas que se abrían sin duda
en el hueco de sus propias manos.
Este niño crecerá sin embargo
y quizás vivirá muchos años,
pero sin descubrir el poema
que le faltaba para ser feliz.

Este artista de la ternura
componía canciones tan verdaderas
que la gente tarareaba sin cesar.
Pero un día ya no cantaron:
en la pantalla para que la gente le quisieran
también había maquillado
su talento, su lado bohemio,
su amor y su libertad.
Al querer hacer entrar su sueño
por un tubo en la tele,
de ello había perdido la savia
y roto el encanto secreto.
El cantante mucho tiempo todavía
cantará, sin saber por qué
el público aplaude menos
sus bonitas canciones de antaño.

Cada uno de nosotros, a su modo,
participa según su corazón
en la gran aventura humana
con su búsqueda hacia la felicidad.
Es el ideal de nuestra infancia
el que nos lleva a soñar más alto,
a cultivar nuestras diferencias,
para edificar un mundo más hermoso.
Pero si uno tuerce y aplasta
en unas casillas y en unas pizarras
a todos los que molestan o sobresalen,
para que entren en el rebaño,
¿para ser un Hombre
habrá que aceptar que nuestro destino
consiste en entrar en "lo normal",
en quedarse en el camino recto?

El susurro de lo imaginario
contiene también nuestro porvenir,
pero si se le obliga a callar
y el manantial llega a secarse,
se verá germinar la ira
y fenecer todas las esperanzas
de esos brotes que todos esos inviernos
habrán preparado para florecer.
La libertad madura sin cesar
en las almas y en las mentes,
se necesitan siglos de ternura
para coger un día el fruto.

Pero si el niño se hace Poeta
ya nos ofrece el que
en su corazón y en su cabeza
para siempre habrá recogido.

                https://www.youtube.com/watch?v=iWBXEJTfwDo

*****************************
Pompita con música
.

martes, 21 de noviembre de 2017

Pobre Martín

Los vericuetos del cerebro son curiosos... a veces una palabra, una imagen, un cuadro, una canción bastan para disparar otras palabras, otras imágenes, otras canciones. 
Me pasa a menudo; como a todos creo ("la loca de la casa" que hace horas extras a poco que la dejes suelta.)
Y hace unas semanas, al leer a nuestro vecino y amigo, Juan L. Trujillo, me vino a la mente una canción... Sí, otra vez una de Brassens. (prometo que será la última de este año.)
Por el tema que tocaba Juan en su tan conmovedor y acertado texto; la existencia de los, muchas veces, invisibles, humildes y entregados trabajadores sin los cuales no tendríamos ni bodegas famosas y olorosas ni campos de cultivo floridos para nuestro sustento. 
Personas púdicas que desaparecen sin hacer ruido, apartados o aplastados por el progreso como el sabio capataz de la historia de Juan o de puro agotamiento después de guerrear con la vida como hizo el pobre Martín de esta canción.

Pauvre Martin................Pobre Martín.

Con una azada al hombro,
Un dulce cantar a los labios
Un dulce cantar a los labios´
Mucho valor en el alma,
Se iba a trabajar duro al campo.

Pobre Martin, pobre miseria.
Escarba la tierra, escarba el tiempo.

Para ganar el pan de su vida
Del alba al anochecer
Del alba al anochecer
Se iba a cavar la tierra
En cualquier lugar, por cualquier tiempo.

Pobre Martin, pobre miseria
Escarba la tierra, escarba el tiempo.

Sin dejar asomar en su cara
Ni envidia ni maldad
Ni envidia ni maldad,
Cavaba el campo de otros
Siempre escarbando, siempre escarbando.

Pobre Martin, pobre miseria
Escarba la tierra, escarba el tiempo.

Y cuando la muerte le invitó
Para arar su último campo
Para arar su último campo
A solas, excavó su tumba
Rápido, a escondidas.

Pobre Martín, pobre miseria.
Escarba la tierra, escarba el tiempo.

A solas excavó su tumba
Rápido, a escondidas
Rápido, a escondidas,
Y allí se tumbó, sin decir nada
Para no molestar a la gente.

Pobre Martín, pobre miseria
Duerme bajo la Tierra, duerme bajo el Tiempo.

                                    https://www.youtube.com/watch?v=bph3YD5IvsQ
                          
Te prometí mi traducción, Juan. Y aquí la tienes. ;)
Gracias por darme la oportunidad de "cobrar" tiempo en algo que me gusta: traducir a Brassens y compartirlo con vosotros. :)

************************
Pompita con susurro y sonrisa :)
.

martes, 7 de noviembre de 2017

Refugio musical

Cuando soplan aires desagradables y los frioleros no sabemos adónde refugiarnos, cada uno se busca un lugar acogedor...
Para algunos es el cine, o el deporte (si el cuerpo les acompaña), otros se entretienen haciendo sudokus o crucigramas, otros escriben poesías o se evaden afanándose delante de los fogones o haciendo "petit point" o pintando mandalas o las paredes de su cuarto.
Y muchos escuchan música y se recrean en las notas, las letras y el ingenio del compositor y el autor.

Todos encontramos un lugar donde disfrutar y olvidarnos aunque sea sólo por un rato, de lo que nos molesta o nos duele (en el cuerpo o en el alma). 
Para mí, cada vez que lo necesito, este refugio musical es... ¿ya lo habéis adivinado?... Sí. Es Brassens.
Tengo a otros que me gustan por supuesto pero él...
Él es la hebra fundamental e imprescindible de mi cordón umbilical musical sin el cual algunos días me costaría calzarme y seguir andando.

Y hoy os traigo otra de las suyas. 

Aparte de un gran poeta, Brassens que cantó el amor y la amistad como nadie, era también un tocanarices, un tío incómodo (para algunos.)
Pocos gremios, personajes o situaciones chirriantes escapaban a su guitarra y su sonrisa burlona, a veces ácida (hoy en día se pondría  las botas con ver los telediarios... ¡Qué pena que se nos haya ido tan pronto!... "Nos habría hecho reír un poco".)
Sin por eso olvidarse del buen gusto en la forma, con vocabulario elegido, culto y también... contundente; no soez pero claro.

Los temas de esta canción eran algo "fuertes" en los años 50 del pasado siglo y esta canción (que fue la que le hizo conocer al gran público) fue una de las prohibidas en la radio de las cuales os hablaba hace... un par de años creo)
Existen otras muchas traducciones de esta canción por supuesto. 
Pero ¿porqué no proponer otra?...

Esta traducción no es sólo mía: fue un trabajo en equipo que se hizo a cuatro manos. 
Pero dos de esas manos no quieren firmar, arguyendo su propietario que él poco hizo (cosa que no es cierta, en absoluto) 
Así que después de pensármelo y no queriendo privar a algunos de esta canción, la traigo yo en solitario, asumiendo toda la responsabilidad. (había un libro de reclamaciones pero... no lo encuentro...jeje)

Le gorille... El gorila

A través de anchas rejas las féminas de la comarca
contemplaban a un potente gorila, sin importarles el qué dirán. 
Con impudor, estas comadres, escudriñaban un lugar preciso 
que mi madre me ha prohibido terminantemente mentar aquí. 
¡Cuidado con el gorila!...

 De repente, no se sabe por qué
se abre la prisión bien cercada 
donde vivía el hermoso animal, . 
Supongo que habían debido de cerrarla mal. 
El mono, al salir de su jaula dijo 
“Hoy es cuando la pierdo”; 
Hablaba de su virginidad, (lo habrán adivinado ustedes, espero. )
¡Cuidado con el gorila!

El dueño de la casa de fieras gritaba como un loco: 
“Leches! Esto es una lata
 pues el gorila jamás ha conocido mona” 
En cuanto el rebaño femenino supo que el mono era virgen, 
en lugar de aprovechar su suerte,
salió de estampida.  
¡Cuidado con el gorila!

Aquellas mismas que, no hacía mucho, lo miraban con un ojo ansioso, 
huyeron, probando que no eran consecuentes con sus ideas. 
Y cuán vano era su temor, 
pues el gorila es un jaranero superior al hombre en el abrazo, 
muchas mujeres os lo dirán. 
¡Cuidado con el gorila!

Todo el mundo se precipita fuera del alcance del mono en celo
excepto una vieja decrépita y un joven juez tarugo.
Al ver que todas se escabullen
el cuadrumano aceleró su tambaleo hacia las faldas
de la vieja y del magistrado. 
¡Cuidado con el gorila!

“¡Bah! Suspiraba la centenaria,
que aún me pudieran desear,
sería extraordinario
y, para ser sincera, inesperado” 
El juez impasible pensaba “Que me tomen por una mona 
es completamente imposible…” 
La continuación le probó que no. 
¡Cuidado con el gorila!

Suponed que, como el mono, uno de vosotros pueda verse 
obligado a violar a un juez o una anciana, 
¿cuál de los dos elegiríais?... 
Si un día de ésos, se me presenta una alternativa como ésa, 
estoy convencido de que la vieja sería el objeto de mi elección. 
¡Cuidado con el gorila!

Pero, desgraciadamente, si en el juego del amor el gorila no tiene precio, 
se sabe que, en cambio, no brilla por su gusto ni por su espíritu. 
Entonces, en lugar de optar por la vieja como hubiera hecho cualquiera, 
agarró al juez por la oreja y lo arrastró a un matorral. 
¡Cuidado con el gorila!

La continuación es entretenida, 
pero desgraciadamente no puedo contarla, 
y es una pena:
nos habría hecho reír un poco; 
pues el juez en el momento supremo  
gritaba “Mamá”, lloraba mucho, 
igual que el hombre al que ese mismo día había hecho cortar el cuello.

¡Cuidado con el gorila!

                                               https://www.youtube.com/watch?v=QSAzyMceCOA

*********************************
Pompita de "Gracias, Maestro, por... todo. Y sobre todo, 
                por estar siempre cerca."
.